viernes, 12 de agosto de 2011

"Cocina de Mercados" se muda

Queridos seguidores y estimados lectores,

"Cocina de Mercados" se muda. Podeis seguir leyendo nuevas entradas del blog en la web:

http://www.fundsamericas.com/blog/56/Elena%20Santiso

Espero que me sigais leyendo.

Muchas gracias y abrazos a todos!












miércoles, 27 de abril de 2011

HAREMOS CAJA CON LA BODA, MY DARLING??

           Esta semana se celebra sin duda la boda, digo bodorrio, del año. Un acontecimiento social e histórico que nuestros hijos estudiaran en sus libros. Y es que aun recuerdo la mañana en la que medio mundo nos sentamos ante el televisor para ver la boda de Lady Di y el príncipe Carlos. Mucho glamour y una gran  puesta en escena para una boda que entramaba una trágica historia, y es que no todos los príncipes son “felices y comen perdices”. Esperemos que la boda entre el príncipe Guillermo y Kate Middleton tenga un final feliz, de esos que solo tienen los príncipes y princesas.

            Pero dejando a un lado lo histórico y romántico y la euforia general provocada por el evento, centrémonos en el aspecto más económico. Y es que el “Juan inglés” de a pie (bueno, y una servidora) se pregunta: haremos caja con la boda?? La trágica respuesta es NO.

            Muchos se frotaron las manos cuando se publicó la noticia, pero en cuanto haces una cuentecita sencilla restando a los ingresos producidos por el enlace los gastos directos e indirectos que este va a generar, el saldo final es rojo, rojo.

            Se estima que esta va a ser la boda más cara de historia. El enlace lo pagan los padres de los novios (los Middleton aportan su humilde granito de arena con algo más 100,000 euros, menos da una piedra), menos la seguridad y urbanismo que corren a cargo de las arcas del país. En total, se augura que la broma saldrá por unos 40 millones de euros, seguridad incluida.

            Vamos primero con el lado positivo. Se espera que 1,000,000 de personas viajen a Londres en esos días y que la capital inglesa ingrese  el 29 de abril entre 34 y 56 millones de euros, con un gasto medio de 76 euros por visitante y día (datos de Visit London). Las reservas hoteleras (según Expedia) han incrementado en un 260% y  la venta de billetes de Eurostar (línea de alta velocidad que une Londres con Paris) ha aumentado en un 30% para esos días. Y es que es cierto que el evento en cuestión es publicidad gratuita para la marca británica en el mundo, dato importante teniendo en cuenta que la industria turística genera al año casi 130,000 millones de euros, más del 10% del PIB del país.

            Hace meses comercios minoristas empezaban a vender todo tipo de suvenires con el retrato de la parejita; se estiman unos 133 millones de euros por ingresos por merchandising. Esto se verá reflejado en una mejora de los indicadores de consumo.

             Y encima los pubs podrán cerrar dos horas más tarde la víspera y el día de la boda.

            En total, las estimaciones más optimistas apuestan por algo más de 700 millones de euros en ingresos para el país (datos de la consultora Verdict Research).

            Pero miremos ahora la otra cara de la moneda. El gobierno de Cameron ha decretado festivo el día de la boda. Mal momento para ir regalando festivos y es que teniendo en cuenta  los días de fiesta por Semana Santa y la próxima festividad del día del Trabajo, con tres días que el trabajador gaste de sus vacaciones, te haces la madre de todos los puentes!!! Y si esto lo ponemos en números, la cosa pinta muy muy mal, ya que cada día festivo le cuesta al país 6,900 millones de euros en términos de productividad.

            Así que, como decía antes, la cuenta es bien sencilla, y los números no salen. Y más aun cuando el país rema con todas sus fuerzas para salir de la tormenta de la crisis financiera iniciada el 2008.

             Y aunque es verdad que el Reino Unido ha estado haciendo sus deberes, esfuerzo que ha sido reconocido por Fitch que ratificaba la calificación de AAA precisamente por el significativo esfuerzo de consolidación presupuestaria y la disminución de los riesgos fiscales, aún le queda mucho camino por recorrer.

             Y es que no olvidemos que hace menos de un año que el Ministro de Hacienda George Cameron presentaba el mayor programa de recortes presupuestarios en 60 años para reducir el déficit fiscal, que supone un 11% del PIB de la nación. El plan de ajuste es cuanto menos agresivo ya que propone ahorrarle al país unos 125,000 millones de euros en los próximos 4 años, hasta el 2015. Esto supone más de 30,000 millones al año vía incremento de impuestos y recorte en el gasto público.

            El plan contempla además la eliminación de 490,000 empleos en el sector público, más de 120,000 puestos de trabajo al año. Con una tasa de paro actual del 7,8%, las previsiones auguran que acabe el año por encima del 8%.

            La economía por su lado se contrajo en el último trimestre del 2010 en un 0,5%. Para este año se estima un crecimiento entre el 1,4% y el 1,8%, muy pobre si lo comparamos con el 3,6% de Estados Unidos y el 4,4% a nivel global.

             Otro problema, y sin duda el que a corto plazo entraña más riesgo: la inflación. El último dato, correspondiente al mes de marzo, la sitúa en el 4%, lejos del objetivo del 2% establecido por el BoE.

            Por tanto, con salarios creciendo por debajo de la inflación, el inglesito tiene cada vez menos poder adquisitivo, su capacidad para consumir disminuye y por tanto los ingresos por impuestos indirectos,  lo que dificulta el plan de austeridad del gobierno de Cameron.

            Otra incógnita: los tipos. En la última reunión el Banco de Inglaterra decidía no subir sus tipos de interés a pesar de tener una inflación del 4%. El BCE si lo hizo, y con un escenario mucho más complicado. Algunas casas de análisis empiezan ya prever subidas a final de año. No sé, muy bien le tienen que ir las cosas al país como para empezar un ciclo alcista.

            Conclusión, que el país no parece estar para mucha fiesta ni para mucho dispendio. Siento aguar la fiesta de todos aquellos eufóricos que esperaban la boda como agua de mayo pensando que a los ingleses les había tocado el gordo. Pues no señores, nos lo pasaremos bien cotilleando el vestido de la novia y los atuendos de los invitados, pero me parece que con el bodorrio, no hacemos “el agosto”.

            Por cierto, si hay algún lector afortunado entre la selecta lista de invitados, recuerden, prohibido “twittear” o “facebookear” desde la boda, no vaya a ser que tengan algún problema con la guardia de la reina, esos que no se inmutan ni aunque insultes a su madre.

            Dios salve a la Reina!...y a su fortuna…

            Mis más sinceras felicitaciones a la pareja! Que sean felices, coman perdices, y sobre todo, que no nos den con el plato en las narices!


RECETA

MUFFINS

            La verdad es que me he estrujado la cabeza pensando en un receta para este blog ya que Inglaterra no se caracteriza precisamente por su cocina, porque además de fish&chips y pintas de cerveza, tienen algo más???

            Finalmente he decidido hacer muffins, menos grasientos que los de Starbucks, pero igual de ricos. Para quien no lo sepa, el muffin es de origen inglés, con referencias en recetarios desde el siglo XVIII.

Ingredientes:  

-          4 huevos
-          250 g de azúcar
-          La ralladura de un limón
-          270 g de harina
-          1 sobre de levadura
-          125 g de aceite de girasol o de oliva
-          125 g de mantequilla derretida
-          Un pellizco de sal
-          Un molde de horno especial para muffins
-          12 cups para muffins 
-          Un puñado de chips de chocolate (opcional)

1.      Precalentar el horno a 200º
2.      Poner los huevos y el azúcar en la batidora y batirlos bien hasta que quede una masa fina
3.      Incorporar la ralladura de limón y añadir poco a poco la harina, la sal y la levadura y mezclarlo bien
4.      Por último añadir el aceite y la mantequilla y seguir batiendo durante unos segundos
5.      Echar la masa en las cápsulas para muffins, llenándolas hasta la mitad. Espolvorear azúcar por encima. Se puede poner por encima también un puñado de chips de chocolate.
6.      Meter las magdalenas en el horno durante unos 15 minutos, hasta que suba la masa y estén doraditas.

Bon appetit!


ERS


jueves, 24 de marzo de 2011

“APPLE, IPAD, IPHONE, IPOD,…ES EL MOMENTO DE LAS IACCIONES???”

                 A principios de este mes, Apple lanzaba al mercado el iPad 2. Una nueva versión mejorada de la tableta. Entre las mejoras con respecto a su antecesor: un procesador más rápido, más ligero y cámaras duales. Algunos fieles seguidores aún ansían nuevas mejoras, y es que el maestro Jobs siempre deja el público con ganas de mas, una maniobra muy inteligente que le prepara el terreno para el… iPad3??? Ya son los rumores que hablan de una pantalla de mayor definición para la nueva entrega de esta tableta.

                   Y es que al rey lo que es del rey, hay que reconocer el merito del señor Steve Jobs, ya que tras prácticamente echarle de una compañía que el mismo cofundó, volvió para llevarla a lo más alto cuando estaba casi defenestrada. Ha conseguido revolucionar el mundo de la tecnología, unirlo con ocio, hacer aparatos con gran diseño y elegantes y muy muy fáciles de usar, y lo más importante, hacerse con un enorme público leal e incondicional que está dispuesto a pagar más por cualquier nuevo juguetito de la compañía de la manzana.



           Pero hablemos de donde surge Apple.  Allá por los primeros años 70, Steve Jobs y Steve Wozniak, dos frikis de la tecnología se conocían a través de un amigo común. Tras muchos esfuerzos, Wozniak fabricó su propia computadora, y Jobs por su lado atisbó el potencial de negocio. En el año 76 conseguían por fin un inversor y crearon Apple Computer.

            No me voy a extender en la historia de la compañía, pero recomiendo leerla porque es cuanto menos interesante. Me voy a centrar en el papel del señor Jobs. Como comentaba al principio, en 1985 Steve Jobs abandonaba la  compañía que el mismo había fundado. Más de 10 años después, en 1997, cuando la compañía estaba en absoluto declive, Jobs regresaba con el objetivo de recuperar el control y sacarla del abismo. Las claves de su éxito: los ordenadores Apple son compatibles con Microsoft Office y admiten el sistema operativo Windows.  A partir de ahí, no ha hecho más que cosechar éxitos: en el 98 lanza el iMac, en el 99 el iBook, en el 2001 el iPod y iTunes (tienda digital de música), en 2007 el iPhone y su último “juguetito”, en 2010 la tableta iPad.

            En números, ha conseguido en algo más de 10 años incrementar en 150.000 millones de dólares el valor en bolsa de Apple. A día de hoy es la segunda compañía del mundo por capitalización bursátil, y muchos son los analistas que estiman que en breve será la primera.


           Un dato curioso, sabían que es el mayor accionista individual de Walt Disney? Si es que este hombre vale para todo. No solo ha revolucionado el mundo de la tecnología, también el de los dibujos animados. Compró una pequeña empresa de investigación gráfica, y la convirtió en el actual Pixar (Pixar Animation Studios es la mayor compañía del mundo de animación por ordenador), y ha sido productor de varias de las películas de animación más taquilleras y respaldas por la crítica, alguna hasta ganadora de un Oscar (Toy Story en 1995).

            Antes de empezar a analizar un poco más a fondo la compañía, he de reconocer que es la favorita de mi asesor. No sé si profesa alguna religión, pero creo que considera a Steve Jobs lo más parecido a un ser superior. No hay gadget de Apple que no tenga, y creo que si hubiera un incendio en su casa, cogería primero a sus hijos y luego sus “iJuguetitos”, espero que por este orden…

            Es cierto que las últimas noticias no han sido muy positivas para Apple y han  castigado fuertemente a la acción: las nuevas dudas sobre la salud de Jobs, el recorte en las previsiones de algunas de las casas de análisis más reputadas (de Comprar a Mantener), la disminución en la estimación de ventas de uno de sus principales socios en Asia (Hon Hai) tras el terremoto de Japón, … Demasiada noticia desagradable concentrada en tan poco tiempo ha movido el péndulo desde el optimismo al escepticismo, haciendo que los inversores olviden la parte interesante de toda esta historia que muy probablemente tendrá final feliz.

Y es que la situación es muy favorable para Apple. De acuerdo a su COO, Tim Cook, en pocos años el mercado de tabletas podría ser mayor que el de ordenadores en número de unidades vendidas por año. Si esto es así, y teniendo en cuenta que en 2010 se vendieron unos 350 millones de PCs, estamos hablando de un mercado potencial de $200 billones de USD (400 millones de tabletas x USD 500 precio medio) sobre el que Apple podría tener una cuota del 30% al 50%.  A día de hoy, tiene además dos claras ventajas competitivas en este nicho de mercado. En primer lugar, es el creador del concepto y en segundo, ya distribuye a través de iTunes más de 65,000 aplicaciones para su iPad contra sólo unas 100 para las tabletas Androide, su principal competidor, como la recién lanzada XOOM de Motorola. Y no sólo el iPad 2 resulta el producto más atractivo dentro de su categoría sino que además ningún competidor (y ya se han anunciado más de 100 alternativas al iPad) ha sido capaz de recortar el precio de Apple para un producto con prestaciones similares. Apple tiene un margen operativo de 25% en el iPad lo que dificulta mucho a sus competidores incluso igualar en precio al fabricante norteamericano, y esto se debe (según publica la casa de análisis Sanford Bernstein) a una ventaja de 7.5%  a 10% en los costes de producción. La enorme posición de caja de Apple le permite cubrir por adelantado una parte importante de sus necesidades de componentes evitando incómodos incrementos en el precio de los mismos.

En su negocio de Smartphones las cosas pintan igual de bien. Apple tiene un 70% de cuota de mercado en teléfonos inteligentes por encima de los $300. De hecho, el 70% de las conexiones mundiales de datos a la red a través de un dispositivo móvil, se hace desde un iPhone. Para el lector avispado esto plantea un problema...entonces, donde pretenden crecer? Pues por un lado, incorporando a su gama un terminal más barato que pueda competir en el segmento prepago (que representa un 60% del mercado de venta de terminales móviles) y también una plataforma alternativa y más barata que permita disfrutar de las prestaciones del iPhone a todos aquellos que no estén interesados en suscribir un plan de datos (conexión a Internet); estas dos iniciativas, asumiendo su actual cuota de mercado aumentarían en 2.5x su oportunidad de negocio.

Y aunque es cierto que en 2010 la plataforma de Android (sistema operativo para dispositivos móviles propiedad del gigante Google), creció más deprisa que la de usuarios de iPhone, hay que resaltar que los de Google partían de cero mientras que los que podemos presumir de iPhone nos contamos ya por centenas de millones; y que si bien de acuerdo a los programadores parece algo más sencillo desarrollar software para Androide que para iOS 4.3 (nuevo sistema operativo de dispositivos portátiles de Apple), la gran variedad en prestaciones (tamaño de pantalla, calidad de la misma, autonomía de la batería,...) de los terminales androide, al ser muchos los fabricantes que utilizan este sistema operativo, dificulta y retrasa el proceso de lanzamiento de nuevas aplicaciones. Todo esto queda ilustrado en la amplia variedad de  programitas y juegos que se pueden descargar pagando o por la patilla y que son uno de los atractivos más importantes de estos teléfonos inteligentes; 250,000 nuevas aplicaciones para Apple en 2010 (hasta un total de 350,000) versus sólo 110,000 para la amenaza fantasma de los androides (hasta un total de 130,000).

Y lo mejor de los iPhones es su “efecto halo”, como ha quedado en llamarlo Tim Cook y que se refiere a cómo este producto actúa de gancho a neófitos en el mundo de la manzana que acaban adquiriendo otros productos de la marca (Mac, iPod, iPad) al volverse incondicionales de la misma. Y yo me confieso “azotada” por este efecto. Y  si bien el mundo de la tecnología me importa más bien un pito, me importa que me haga la vida más fácil, y el iPhone reconozco me tiene enganchada.  Al iPad le veo su punto, tiempo al tiempo…

Apple es una compañía en constante proceso de creación. Esta misma semana conocíamos sus planes de invertir miles de millones de dólares en la construcción de un centro de datos de más de 500,000 pies cuadrados  que es 5 veces más grande que el utilizado en la actualidad  y cuyo objetivo posiblemente sea potenciar la plataforma iTunes para ofrecer servicios de streaming de música y video a precios competitivos (sobre $5 al mes) y comerle así la tostada a Netflix (Netflix es una plataforma de vídeo que de forma totalmente legal ofrece en streaming películas y series de televisión, a cambio de una cuota de suscripción mensual).

Y lo gracioso es que la acción no parece cara. La empresa cotiza sobre estimados 2012 muy cerquita de los múltiplos que pagaríamos por una acción común y corriente del S&P 500 (12.2x vs 12x para el S&P 500), pero mientras los analistas anticipan un crecimiento en beneficios por acción de 9% para el mercado americano en 2012, en el caso de Apple esa cifra se eleva a 16%. Pero esperen, que el asunto mejora. La empresa no tiene deuda; si ajustamos la valoración de Apple teniendo en cuenta los casi $46 billones de USD que tiene en caja y activos líquidos (que por definición tienen un PER de cero) y que representa un 14.7% de su capitalización bursátil entonces el PER pasa a ser de 10.4x. Aunque no cuenten con toda esa liquidez por mucho tiempo; Apple no es una empresa que se dedique a gastar a manos llenas pagando fortunas por pequeñas adquisiciones, pero a la vez son conscientes de que un cofre de guerra como este penaliza la rentabilidad de sus recursos propios (diluye su ROE). Mi intuición me dice que más pronto que tarde empezarán a dedicar esfuerzos a alcanzar una estructura de capital más eficiente (con deuda) para lo cual deberán retirar acciones recomprándoselas a sus actuales dueños y posiblemente también pagando dividendos.

En fin, que se nos ve el plumero a los miembros de este blog. Larga vida a Steve Jobs! Larga vida a las “iAcciones”! Y larga vida a los “iJuguetitos”!


RECETA
TOSTAS DE MANZANA CON FOIE

Y como no podía ser de otra manera, hoy la receta va de manzanas…

Ingredientes (para 4 personas)

-          Foie Micuit
-          2 manzanas verdes
-          2 cebollitas francesas
-          Mantequilla
-          1 cucharada grande de miel
-          Pimienta rosa
-          Sal
-          Caramelo de vinagre

1.      Cortar cuatro rodajas de manzana con la piel (de unos 5mm). Echarles un poco de limón para que no se pongan marrones mientras se prepara el resto de la receta. Pelar y cortar en cubos el resto de las manzanas.
2.      Pelar y rehogar las cebollitas en la mantequilla. Añadir la miel y un pelín de sal y dejar que se haga a fuego lento hasta que se haga una especie de compota.
3.      Poner las manzanas en una bandeja de horno sobre un papel de horno para que no se peguen. Cortar el foie en láminas y ponerlas sobre cada una de las rodajas de manzana.
4.      Echar por encima la compota, la pimienta rosa y meterlo unos minutos (2-3) en el grill del horno. Antes de servir, aliñarlo con el caramelo de vinagre. Hay que tomarlo en seguida.

Bon appetit!!

ERS y PGF

martes, 15 de marzo de 2011

MIS MÁS PROFUNDAS CONDOLENCIAS PARA JAPÓN

Sé que en mi anterior blog anunciaba que el tema de la próxima entrega  sería "Apple", pero a raíz de  los recientes acontecimientos, se tornaba necesario dedicar unas líneas a Japón.

El pasado viernes la madre naturaleza nos volvía a jugar una mala pasada. Un maldito capricho del destino que arrasaba sin escrúpulos territorios, pueblos enteros, carreteras, puentes, casas,... como si de una maqueta de papel se tratara.

Me resulta imposible obviamente escribir este blog en clave de humor cuando este horrible desastre  de la naturaleza ha acabado con miles de vidas, ha destrozado familias y ha sesgado la esperanza de mucha gente que lo ha perdido absolutamente todo. Solo puedo escribir desde el más profundo dolor y respeto.

Me resulta incluso hasta frívolo analizar este acontecimiento desde un punto de vista económico, pero bueno, la vida sigue, y para los que nos dedicamos al sector financiero, por mucho que me entristezca, es tarea obligada…

Aún es pronto para valorar el impacto y las pérdidas, sobre todo ante un hecho tan extraordinario: un terremoto de nivel 9 en la escala de Richter hacía temblar la costa del Pacífico japonesa afectando a la región de Tohoku, con especial impacto en las prefecturas (término usado para denominar un órgano de gobierno o área territorial) de Iwate, Miyagi, Fukushima e Ibaraki. La única opción que tenemos para analizar las consecuencias y tratar de paliar la incertidumbre, es echar la vista atrás: el 17 de enero de 1995 un terremoto de nivel 6,9 hacía temblar la región de Kobe y acababa con la vida de más de 6,400 personas acarreando unas pérdidas que se estimaron en un 2,5% del PIB (unos 3 billones de yenes).

En el caso de este último seísmo, se estima que las victimas pudieran superar los 10,000 personas, algunas fuentes comentan que podría ser el terremoto más caro de la historia (en una primera estimación se habla de cifras superiores a los 180,000 millones de dólares) y se estiman pérdidas en torno al 3% del PIB.

Evidentemente en el corto plazo la actividad se verá resentida. La región afectada representa en torno al 6,2% de la economía del país. Con respecto a la producción industrial, las 4 prefecturas  mas impactadas suponen un 7,2% de la producción total. La paralización de la actividad de muchas fábricas, la destrucción de infraestructuras y la limitada oferta de energía debido al corte de las plantas de energía nuclear, tendrán un impacto negativo en las próximas cifras del  la economía nipona.

Sin embargo, aunque el impacto inicial sobre la economía sea negativo, los trabajos de reconstrucción y recomposición de infraestructuras, los suministros de liquidez del gobierno (el Banco de Japón ha inyectado ya en el sistema unos 15 billones de yenes, algo mas 180,000 millones de dólares), y los estímulos del gasto público deberían suponer un impulso posterior para la demanda que acelere el crecimiento.

            Por tanto, aunque es cierto  que podemos ver un recorte en las previsiones de crecimiento para el primer trimestre del 2011, en el conjunto del año  la economía japonesa podría acabar con incremento del PIB en torno al 2%, en línea con las previsiones previas al terremoto.

Japón ha venido perdiendo peso especifico en su aportación al PIB global en los últimos años. En 1995 coincidiendo con el terremoto de Kobe, Japón representaba un 17% del PIB mundial, hoy solo un 8,7%, de forma que la tragedia de Tohoku no debería restar más de 0.3% - 0.5% al estimado del PIB mundial de 4.4% para 2011 , y esto asumiendo que las necesidades de reconstrucción y las inyecciones de liquidez del BOJ no acaben - como sucedió en 1995- incrementando en términos netos el crecimiento económico del país.

En lo que respecta la renta variable, el Nikkei se ha dejado ya más de un 16%, una reacción inicial mucho más agresiva que la que registró tras el terremoto de Kobe. Aunque es cierto que en los primeros meses se dejo más de un 20%,  consiguió recuperarse en el segundo semestre del año volviendo a alcanzar niveles similares a los del inicio de 1995. Por tanto, mientras no se disipe un poco la incertidumbre que reina entre los inversores, a corto plazo podemos esperar fuertes caídas en las bolsas.



Por su lado, será muy importante el papel que juegue el yen en los próximos meses. En el 95, tras una efímera caída, el yen registró un rally en torno al 20% entre enero y abril debido a la repatriación de capital de los japoneses para financiar la reconstrucción.  Parece que esta vez el mercado está anticipando este movimiento de flujos, y el yen alcanzaba el pasado lunes su nivel más alto de cuatro meses frente al dólar (80.60).

Aunque entiendo que es difícil buscar una lectura positiva, puede que a corto/medio plazo suponga un buen momento para invertir en Japón. Paso enumerar 5 motivos que argumenten una apuesta estratégica en el país nipón:

1.      Estamos inmersos en un entorno de plena recuperación económica a nivel mundial. Este entorno es muy favorable para Japón ya que es una de las economías más cíclicas; es el tercer país exportador después de China y Alemania.
2.      Según el cálculo de PPP (Purchasing Power Parity) de la OCDE, su divisa esta sobre valorada. Por tanto, si el yen sigue el patrón  que siguió tras Kobe en el que registró un fuerte rally por la repatriación de capital para depreciarse después por las inyecciones de liquidez del gobierno para financiar las necesidades de inversión en reconstrucción, esto será favorable para el comportamiento de las bolsa si nos basamos en la correlación histórica negativa entre el yen y el Nikkei.



3.      La bolsa está barata con un Precio sobre Valor Contable de 0.6x.
4.      Si se cumple el escenario del que hablábamos en el punto 2 y comienza a haber indicios de un debilitamiento del yen, esto conllevaría una estabilización entre  el diferencia de los bonos  de Japón y americanos.
Actualmente la TIR a 10 años americana cotiza a niveles en torno al 3,40%, excesivamente caro teniendo en cuenta un entorno de recuperación económica en la que deberíamos ver niveles más bien entre el 4 y el 4,5%.
Históricamente hay una correlación positiva entre la bolsa japonesa y  el TBond 10 años USA, por lo que si hablamos de Tires por encima del 4%, supondría un nivel del Nikkei por encima de los 12,000 puntos (actualmente cotiza en torno a los 8,600).




5.      Por último, las empresas japonesas tienen unos niveles muy altos de caja sobre balance (se estima que entre el 26-30%; la media de EE.UU. está en torno al 10%), lo que puede fomentar una eventual oleada de operaciones de M&A.

Así que, a pesar de la envergadura de la tragedia, puede que haya un atisbo de luz a medio plazo, al menos en aspectos más económicos.

Solo me queda decir que envío desde aquí mis más profundas condolencias a la población japonesa, estáis en mis oraciones.


RECETA

Tartar de atún con salsa de soja y wasabi

Aunque la verdad es que este asunto no me ha dejado precisamente “cuerpo de jota” para mucho festín culinario, quiero poner una receta que sirva al menos como homenaje a Japón y a su cocina.

Ingredientes

-          Un trozo de atún rojo
-          1 aguacate
-          El zumo de media lima
-          Un manojo de cebolleta
-          1 cucharada de sésamo
-          Wasabi
-          Aceite de oliva
-          Salsa de soja
-          Aceite de sésamo
-          ¼ Mango
-          Sal

1.                 En primer lugar, para preparar la marinada, mezcla el aceite con la salsa de soja, una puntita de wasabi (al gusto), el aceite de sésamo, y la sal. Corta el atún y el mango en daditos. Pela y corta la cebolleta y junto con el atún y el mango, mézclalo con la marinada y déjalo reposar en la nevera al menos media hora.
2.                 Pela y parte el aguacate en trozos y échale el zumo de lima, un pelín de aceite y un poco de sal.
3.                 Con ayuda de un “anillo de chef” (aro de emplatar), pon primero una base con el aguacate y a continuación cúbrelo con el atún marinado. Puedes adornarlo con el sésamo y un poco de cebolleta.
Si no tienes aro, pon el atún marinado en un tupper pequeño y mételo en la nevera a reposar. Antes de servirlo, pon una capa de aguacate encima y vuélcalo sobre un plato con cuidado para que se mantenga con la forma del tupper (como si fuera un flan).



              ERS

domingo, 13 de marzo de 2011

MI QUERIDA ESPAÑA, ESA ESPAÑA MIA, ESA ESPAÑA… NUESTRA????

           Y como no podía ser de otra manera, en este primer blog voy a barrer para casa y se lo dedico a mi madre patria, mi querida ESPAÑA.

            Además, este tema va a crear polémica entre mi asesor yo. El, aunque de nacimiento español, tiene alma de gringo, y todo lo relacionado con los yanquis, su economía, talento, y fiestas lúdicas, es que le fascina! Considera que España, tal y como lo conocemos, va a tardar años en volverse a ver.

Y yo, que soy de esas que llevo una bandera de España pegada en el coche, que llora con el himno, que de lo primerito que les enseño a mis hijos es a decir “soy español”, y que por mucho que España esté hecha una m…, pienso que como allí no se vive en ningún sitio.

            Pero bueno, entiendo que mi bandera es cada vez más difícil de defender, que en España hay tanta mierda que limpiar (esta vez lo digo alto y claro), que el único comentario que se puede hacer en su defensa, es que “al menos se come muy bien” y que de hecho, en conversaciones con público no español, he salido escaldada y con colores más de una vez.

Entiendo que un paro de más del 20% (el doble de la media europea), una deuda sobre PIB por encima del 70%, que aunque es cierto que es menor que la de  Estados Unidos, nos cuesta el doble financiarla, y una productividad a la cola de Europa, son datos suficientemente aterradores como para acabar con el más profundo de los sentimientos patrióticos.


 
                 

A  parte de cambiar el límite de velocidad (no sé si para ahorrar combustible como dicen, o más bien para recaudar y aumentar las arcas, o para desviar la atención de los españoles), es cierto que el Gobierno de Zapatero parece estar haciendo sus deberes recortando el gasto público  para acercarse a su objetivo de 3% y poniendo en práctica un plan creíble para atajar el déficit  (aunque sobre este asunto hablaremos más adelante) y reducir el escepticismo de los acreedores existentes y potenciales. Sin embargo, el reto al que nos enfrentamos este 2011 es enorme y pasa por encontrar dinero para cubrir los $200 billones de financiación bruta que necesitamos para el ejercicio en curso (un 18% de nuestro PIB aproximadamente) y de paso convencer a los inversores de ayudar a nuestros bancos a fondear una cantidad muy similar en 2011-2012. Se trata, sin lugar a dudas, de un programa de refinanciación de enormes proporciones que no podrá ser llevado a cabo con éxito si España no es capaz de recuperar algo del prestigio perdido los últimos años en los mercados internacionales. Tarea ardua sin duda, y si no, echemos un vistazo al video que publicó el diario “The Wall Street Journal” en septiembre del 2010. No nos deja en buen lugar precisamente…


Y esto es solo una muestra, numerosos medios en todo el mundo han dedicado páginas y páginas a dejar bien clarito al inversor que España es poco menos que una republica bananera venida a mas, y que no está precisamente en el “top list” de sus propuestas de inversión…



           En este contexto el resultado del drenaje prematuro de liquidez del sistema puede ser catastrófico para los intereses de España. En los últimos meses y gracias a la inflación en alimentos en China, la creciente tensión geopolítica en el Norte de África y Oriente Medio o a causa del desastre natural al norte de Tokio, parece que hemos olvidado el riesgo que la delicada situación financiera de Irlanda, Grecia o España representa para la consolidación en el proceso de recuperación de la economía mundial.

Esta falsa sensación de prosperidad, de que todo está ya resuelto, y que encima se ha visto respaldado por el optimismo reflejado en las encuestas de confianza empresarial y del consumidor a ambos lados del charco (ISM, IFO, NFIB, Michigan, ECRI,..) y en una mejora palpable en el mercado laboral USA han aumentado los temores del Banco Central Europeo con respecto a un repunte en los índices de precios. Las recientes declaraciones de Trichet y el lenguaje utilizado tras la última reunión del BCE acercan peligrosamente el inicio de un nuevo ciclo alcista en tasas de interés que sólo beneficiaría a Alemania pero que alargaría mucho el periodo de convalecencia de la economía española.

Por otro lado,  el BCE sigue empeñado en su mandato de inflación, que es la imagen espejo de la estrategia de " Helicóptero Ben" (expresión gringa que se refiere al presidente de la Reserva Federal Ben Bernanke y sus declaraciones del 2002 sobre la facilidad del gobierno americano para inundar el sistema de liquidez), y sus sucesivos planes de expansión cuantitativa, es otro elemento de preocupación.

                       

El precio del barril de petróleo (West Texas) ha aumentado un 30% desde agosto, impactando en el bolsillo de “Juan Español” y obligando al consumidor a gastar menos. Si Trichet finalmente se decide a incrementar los tipos de interés más allá de lo anecdótico (0.25%), la situación puede empeorar gravemente; por un lado el diferencial de tasas con USA se ampliara (cosa que ya ha empezado a suceder a raíz de las declaraciones) empujando al alza la cotización de euro y aumentando así las fuerzas deflacionistas que sufren los países de la periferia europea y que impiden una recuperación más robusta; la deuda del sector privado español sobre el PIB asciende a un astronómico 227% (comparado por ejemplo con un 133% en el caso de Alemania) y un 90% de nuestras hipotecas son de tipo variable; una política monetaria restrictiva no nos ayuda a mejorar nuestra flexibilidad financiera, más bien todo lo contrario. Por otro lado si el Banco Central Europeo se pasa de frenada y drena demasiada liquidez, demasiado deprisa, el efecto sobre los bancos europeos, que aun sufren de déficit de depósitos, sería un indeseable aumento en sus costes de financiación.

El ruido político tampoco ayuda. Los comentarios del Ministro de Economía alemán Schäuble enfrían el optimismo de los que esperaban un aumento en la dotación del fondo de estabilización. Por otro lado la pérdida de apoyo político ha obligado a Angela Merkel a adoptar una actitud de intransigencia ante los países deudores. Y no la culpo, al final siempre pagan los mismos…

Desde un punto de vista de flujos, los nuevos requisitos de capital van a obligar a instituciones financieras como Bankia (resultado de la unión de Caja Madrid, Bancaja, La Caja de Canarias, Caja de Ávila, Caixa Laietana, Caja Segovia y Caja Rioja) o la Caixa a refinanciarse a través de la emisión de acciones aumentando así la oferta de papel en un momento en el que el interés  del inversor institucional internacional hacia el mercado bursátil español no pasa por su mejor momento. El ajuste hasta Aa2 de la calificación que Moodys otorga a la deuda española no hace sino aumentar el escepticismo con respecto a nuestros mercados financieros. En los próximos meses es probable que  la oferta supere a la demanda.

Pero volvamos al asunto del déficit. El pasado año España registró un déficit por cuenta corriente de 5% del PIB y de casi un 12% del sector público de forma que el sector privado ahorró un 7% aproximadamente (-5=7-12).

   

Esta cuentecita tan sencilla demuestra varias cosas; en primer lugar que sólo con un superávit en cuenta corriente puede un estado ahorrar a nivel público y privado al mismo tiempo (ver gráfica abajo). Otra, más importante, que las promesas de Zapatero en materia de recorte del déficit tienen implicaciones importantes en las otras dos partidas  (cuenta corriente, ahorro/gasto) de esta identidad contable. Como por desgracia el balance de cuenta corriente es bastante estable en el corto plazo, la única variable de la ecuación que nos queda para compensar un recorte en el gasto público es la relativa al balance del sector privado doméstico (gasto/ahorro). La conclusión es muy simple: si el Gobierno se aprieta el cinturón (como ya está haciendo) o la tasa de ahorro cae para compensar el déficit en gasto publico o nos enfrentamos a varios años de crecimientos en PIB muy por debajo del potencial de la economía…ustedes deciden…creen que con una tasa de paro de 20% (el doble en menores de 25 años) las familias españolas están en disposición de romper el cerdito para gastar más??

         

En su Plan de Austeridad Zapatero se ha comprometido con todos a recortar el gasto público hasta el 3% de forma que un 8% del ajuste prometido ha de ser compensado con una caída equivalente en la tasa de ahorro. Esto, como decíamos, parece poco probable y nos lleva inevitablemente a plantearnos la necesidad de mejorar el balance de cuenta corriente si queremos evitar un crecimiento económico prácticamente nulo. Y como mejoramos ese balance? Recortar las importaciones parece fácil aunque no debe serlo tanto a tenor de la experiencia de déficits gemelos de USA. Nos quedan entonces las exportaciones, y como nosotros no producimos petróleo, ni oro, ni tampoco cobre tan sólo contamos con dos alternativas para incrementar el volumen de bienes y servicios que vendemos fuera de nuestras fronteras. Una pasa por invertir en educación y mejorar nuestra productividad, que no ha hecho más que caer los últimos diez años abriendo una brecha con respecto a la de los trabajadores alemanes; la otra consiste en una devaluación competitiva, pero resulta que ya no tenemos pesetas y sí euros.

Cualquiera de las dos opciones es necesariamente dolorosa y tendrá un impacto de negativo a muy negativo en el rendimiento potencial de la bolsa española. En el primer caso, una mejora de productividad pasa a corto plazo por una fuerte deflación salarial que unida a un previsible incremento en la carga fiscal impactará al consumo y por tanto al crecimiento los próximos años. La alternativa de un eventual abandono del euro parece descabellada, aunque ahora quizá algo menos después del downgrade de Moody´s esta semana y lo que este implica con respecto al coste del servicio de nuestra deuda.

La bolsa española está barata, pero los motivos enunciados son suficientes para aplicar una prima de riesgo superior que justifique el diferencial contra, por ejemplo, el S&P 500 norteamericano. A pesar del mal comportamiento del IBEX en 2010, los fundamentales creo que no animan mucho a tener una actitud más positiva de cara al mercado de acciones españolas en este momento.

En fin, con todo el dolor de mi corazón, tendré que usar la bandera para limpiar mis lágrimas, porque a pesar de que Morgan Stanley nos echara esta semana un cable enumerando 7 razones por las que ser más optimistas sobre España,  existen alternativas mejores que iremos explorando, al menos eso sí, mientras cuidamos nuestros estómagos.


RECETA

GAZPACHO ANDALUZ

Bueno, pues vamos entonces con uno de esos platos de toda la vida y más español que el Fari. Así que reivindicando lo nuestro, nuestra cocina, y además es uno de mis platos favoritos y más aclamados por mi público. No sé que toque le doy (porque seamos serios, es una receta facilísima), pero me sale buenísimo!! Sera que lo hago con mucho amor…

Aunque sé que es enseñar mis cartas desde el principio, he de decir que soy la mayor fan incondicional de la Thermomix. Creo que junto con la depilación laser, es lo mejor que el mundo ha hecho por mí. Y aunque mis recetas no estarán hechas con esta mágica maquinita, es posible que algunas veces se me vea el plumero.

Por cierto, para el lector masculino, corrijo y retiro lo de “mágica maquinita”. La primera vez que hice croquetas, mi marido me pregunto si las había hecho con la Thermomix, a lo que respondí afirmativamente. Su siguiente pregunta fue: “y la forma, también la ha hecho la Thermomix?”. A esto no voy ni a responder porque la respuesta es obvia. Pero yo con mucho cariño le respondí: “no mi amor, me he pasado la mañana haciendo bolitas”, por no decirle lo que de verdad me pedía el cuerpo: “Si claro, y también ha hecho las camas, me ha dado un masaje, y me ha hecho la manicura. No hijo, llevo toda la p… mañana haciendo croquetas y encima se me ha estropeado la manicura que obviamente no me ha hecho la Thermomix!!!!!!”. En fin señores, entiendo que el elevado precio del citado electrodoméstico no penséis que se justifique, pero para milagros, a Lourdes.

Bueno, vamos al lio que me voy por las ramas. 

Ingredientes:

-          1 kg de tomates
-          1 diente de ajo pequeño
-          1 pepino no muy grande
-          1 pimiento verde
-          Media cebolla
-          Sal
-          Aceite de oliva
-          Vinagre
-          Comino

1.      Lo primero, hay que lavar bien los tomates. Yo no los pelo, la piel tiene muchas vitaminas y sabor. Si mi madre lee esto dirá que estoy loca, dice que en la piel están todos los insecticidas, en fin, lavarlos con un agua y un chorrito de vinagre, de algo hay que morirse…

2.      Pelar y trocear todos los ingredientes. Quitarle al ajo la parte de dentro para que luego no repita.

3.      Colocar todo en la batidora eléctrica (salvo el aceite y el comino) y triturarlo bien hasta que  quede como una crema. Cuando este ya bien triturado, echar el aceite para que la mezcla quede más emulsionada, corregir la sal si hiciera falta  y por el último añadir una pizca de  comino.

4.      Si está muy espeso, se le puede echar un pelín de agua, pero en principio, con el jugo que suelta el tomate, no debería hacer falta.

Este es el típico plato que es un “must” para la Thermomix, pero en su defecto, hay que pasarlo después por el chino o pasapurés para colar las semillas y las pieles que no se hayan triturado bien. Meterlo en la nevera y servirlo bien frio.

El gazpacho queda mejor si se hace con cierta antelación, incluso de un día para otro. Los ingredientes se asientan y está más rico.

-----------------------------------------

Bueno, y como la receta del gazpacho era chupada, nada “fashion” y encima no llena nada, y como es el primer blog, tenemos oferta de lanzamiento 2x1, así que ahí va otra receta, también muy española, una forma más “cool” y sofisticada de preparar los huevos estrellado de toda la vida.


HUEVO ESCALFADO CON PATATAS Y TRUFA

Es una variación de un plato que probé en un restaurante, aunque reconozco que la presentación, se la he copiado.

Ingredientes (como para 4 personas)

-          Un manojo de puerros (2-3)
-          Seis patatas
-          1 calabacín
-          Dos quesitos
-          1 cebolla
-          Leche
-          Trufa negra
-          Cuatro huevos
-          Aceite de trufa negra
-          Aceite de oliva
-          Sal
-          4 tarros de cristal con tapa (tipo los de mermelada)
-          Agua


1.      Primero hay que hacer una crema de patatas y puerro que será la base del plato. Para ello, poner un poco de aceite en una olla y rehogar la cebolla. Pelar el puerro y lavarlo, y echarlo a la olla, solo la parte la blanca, y rehogarlo también un par de minutos. Después añadir 4 patatas y el calabacín, pelados y troceados, y cubrir con agua. Dejar que cueza unos 20 minutos.
Cuando la verdura este cocida, echar un chorro de leche, los quesitos, sal y pimienta y ponerlo a fuego lento unos minutos para que el queso se deshaga. Ponerlo todo en la batidora eléctrica hasta que la mezcla quede bien triturada y con textura de crema. Reservar.

2.      Pelar las patatas restantes, y cortarlas en láminas (como para tortilla de patatas). Poner un poco de aceite en una sartén y freírlas a fuego medio-bajo. Cuando estén blanditas, subir el fuego para que se doren un poco. Salpimentarlas y reservar.

3.      Picar la trufa en trocitos pequeños y reservar.

4.      Coger los botes de cristal y poner en cada uno una base de la crema de puerro y patatas. A continuación, poner otra capa con las patatas. Echar un huevo en cada bote, los trozos de trufa y un chorrito de aceite de trufa negra.
Poner agua en una cacerola y poner a calentar a fuego no muy fuerte. Cerrar los botes y ponerlos dentro de la cacerola durante unos 13 minutos para que se hagan al baño maría. No abrir los botes hasta el momento de servir. Antes de comer, remover bien para que se mezclen las distintas capas con el huevo.





Bon appetit!!



ERS y PGF

Próximo Blog: “Apple, Ipad, Iphone, Ipod,…es el momento de las Iacciones???” y Tostas de Manzana con Foie